miércoles, 6 de junio de 2012

Criterios Metodologicos XI Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación

Mediante la metodología de mesas de diálogo, talleres y expresiones artísticas trabajaremos de la mano de las comunidades, sus formas de organización y desde sus propios contextos de existencia.
También dialogaremos al interior de las universidades para problematizar acerca de la formación de psicólogos y psicólogas, los roles políticos que se deben incorporar en esa formación y la materialización desde la práxis de la búsqueda de formas concretas de colocar el saber psicológico al servicio de distintos procesos de emancipación.

Los criterios metodológicos que guiarán el XI Congreso son:
1. Iniciar el Congreso con una conferencia inaugural de un líder o lidereza que encarne las luchas populares y de resistencia en Colombia y Latinoamérica, preferiblemente un campesino o indígena con reconocimiento político y moral.

2. Privilegiar las mesas de diálogo al interior de las comunidades, las organizaciones sociales de base y las universidades.

3.Cada mesa de diálogo podrá tener un mínimo de tres dialogantes y un máximo de seis, los cuales se deben inscribir previamente en su calidad de dialogantes que buscan presentar sus trabajos en el congreso. Una mesa de diálogo es el equivalente a un panel o simposio, sólo que se cambia la dinámica de la exposición magistral por una de de diálogo sin perder el rigor metodológico.

4. Una sola persona puede inscribir una mesa de diálogo como tal en la que incluye a las demás personas que conformarán esa mesa.

5. Una persona puede inscribir su trabajo sin que necesariamente este contemplado dentro de una mesa de diálogo y la organización del Congreso determinará su ubicación en una mesa de diálogo que comparta su misma problemática.

6. Cada mesa de diálogo tendrá un moderador(a) y un relator(a)

7. Habrá un espacio de plenaria por ejes problemáticos para discutir y elaborar propuestas en perspectiva de posibles ejes de práxis hacia el fututo

8. Habrá una gran plenaria de cierre, conclusiones y declaraciones finales.

9. Durante el acto de clausura se realizará un RITUAL DE MEMORIA HISTÓRICA en honor a las víctimas de violencia estatal en Latinoamérica.

10. También se pueden presentar propuestas de talleres para ser trabajados con las comunidades, las organizaciones sociales de base y las universidades.

11. Se pueden presentar trabajos mediante la modalidad de posters

12. Durante todo el congreso existirá un espacio denominado LAS TERTULIAS TEMÁTICAS desarrollado en distintos bares culturales del centro histórico de Bogotá.

Objetivos y Criterios Ético-Politicos del XI Congreso

El objetivo del congreso es continuar con las reflexiones críticas en torno a la necesaria y urgente vinculación de la Psicología con las complejas problemáticas de nuestros pueblos y comunidades, y por ello nos hemos propuesto promover escenarios de construcción e intercambio de saberes, experiencias y trayectorias entre personas, organizaciones y comunidades que vienen desarrollando diversas formas de resistencia y soberanía desde una perspectiva liberadora.

Algunos de los criterios que guiarán el XI Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación son:
1. No mercantilización en cualquiera de sus expresiones. Buscamos recuperar el sentido colectivo de la solidaridad entre nuestros pueblos y por lo tanto nos declaramos en resistencia activa contra cualquier intento de mercantilización y mercadeo de nuestras aspiraciones, luchas y experiencias.

2. No exclusión. Buscaremos que el Congreso se desarrolle en el principio de no exclusión de la diferencia siempre y cuando éstas no atenten contra el principio del respeto entre pueblos y hermanos a partir de la libre determinación y autonomía de los mismos.

3. Buscaremos coherencia con la propuesta de Martín-Baró acerca de la necesidad de que “sea la realidad la que convoque a los conceptos y no los conceptos los que convoquen a la realidad”. En este sentido, buscaremos abordar problemas reales y concretos que ponen en riesgo la existencia material, psicológica y espiritual de nuestros pueblos y no tanto los temas o conceptos que los describen sin pasar a transformarlos.

4. Desarrollar la autocrítica. Estamos empeñados en generar un diálogo real, sincero y crítico acerca de eso que llamamos Psicología de la Liberación y sus formas de expresión y materialización en nuestras realidades.

5. Articulación real y efectiva a nivel latinoamericano. Estaremos enfocados a lograr una real y efectiva articulación no sólo con los colegas de otros países que nos antecedieron, sino con todos aquellos y aquellas que han mostrado su interés en formar parte del movimiento de Psicología Social de la Liberación que se viene gestando en nuestra América Latina.

Historia de los Congreso Internacionales de Psicología Social de la Liberación

Aunque la historia de los congresos internacionales de Psicología Social de la Liberación se inicia en 1998 con la realización del primer congreso en la Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Iztapalapa, de la ciudad de México; los orígenes de los congresos se remontan a los planteamientos críticos y propositivos de Martín-Baró durante la década del 80 del siglo XX. De allí que los congresos se realicen en el mes de noviembre como una apuesta ética y política por la memoria siempre viva de Martín-Baró, quien fuera asesinado por el Ejército Salvadoreño el 16 de noviembre de 1989.

Sin lugar a dudas tenemos que reconocer el acierto de la realización del primer congreso en México y los esfuerzos posteriores para sostener este proyecto realizando los siguientes congresos San Salvador, El Salvador (1999), Cuernavaca, México (2000), Guatemala (2001), Guadalajara, México (2002), Campinas, Brasil (2003), Guanacaste, Costa Rica (2005), Santiago de Chile, Chile (2007), Chiapas, México (2008) y Caracas, Venezuela (2010). Precisamente es en el X Congreso celebrado en Caracas-Venezuela, donde se designa la responsabilidad a Colombia de servir como sede del XI Congreso Internacional.

Colombia 2012: “CONFLICTOS, IDENTIDADES Y ACCIONES LIBERTARIAS”. El objetivo del congreso es continuar con las reflexiones críticas en torno a la necesaria y urgente vinculación de la Psicología con las complejas problemáticas de nuestros pueblos y comunidades, y por ello nos hemos propuesto promover escenarios de construcción e intercambio de saberes, experiencias y trayectorias entre personas, organizaciones y comunidades que vienen desarrollando diversas formas de resistencia y soberanía desde una perspectiva liberadora.

Mediante la metodología de mesas de diálogo, talleres y expresiones artísticas trabajaremos de la mano de las comunidades, sus formas de organización y desde sus propios contextos de existencia. También dialogaremos al interior de las universidades para problematizar acerca de la formación de psicólogos y psicólogas, los roles políticos que se debe incorporar en esa formación y la materialización desde la práxis de buscar formas concretas de poner el saber psicológico al servicio de distintos procesos de emancipación.

Como se puede ver, ya son más de 20 años de trabajos integradores desde la perspectiva de la Psicología Social de la Liberación inspirada en los planteamientos epistemológicos, teóricos, metodológicos y fundamentalmente praxeológicos de Ignacio Martin-Baró. Como marco de referencia del proceso construido en estas décadas se puede citar el manifiesto de Liberia, resultado del Séptimo Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación realizado en la Costa Rica, el cual sintetiza la apuesta ético-política de la Psicología de la Liberación con la cual estamos comprometidas y comprometidos. El texto completo es como sigue:
MANIFIESTO DE LIBERIA
PRONUNCIAMIENTO DEL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN
LIBERIA, COSTA RICA
19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005.


El Séptimo Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación, reunido en la Ciudad de Liberia, Costa Rica, del 16 al 19 de noviembre del año 2005, afirma, a través de su sesión plenaria de clausura, en que hemos conocido y discutido diversas propuestas y proyectos de los más de 560 congresistas provenientes de 25 países, el siguiente manifiesto:

1.Consideramos la memoria histórica como derecho humano individual, social y colectivo, constituyendo un proceso liberador en las luchas de resistencia de nuestros pueblos y en la construcción de otro mundo posible y de una psicología liberadora. El Congreso propicia la constitución de grupos de trabajo que abórdenlas experiencias de los diversos países, proponiendo una futura “caravana virtual de la memoria” con lo que ocurre en cada país participante.
2.Condenamos todo uso de conocimiento y práctica de la psicología que viole los derechos humanos de individuos y colectividades.
3.Concluimos que la Psicología de la liberación y la Teología de la Liberación deben mantener un diálogo constante para evitar caer en un reduccionismo que fragmente la integralidad del ser humano, y que, en ambos casos, la creación teórica de saberes es un acto segundo, precedido por la praxis como acto primario. Se trata de saberes que por sí mismos no transforman al mundo, sino que se convierten en instrumentos para que los sujetos transformen su realidad. Deben afrontar el temor de los signos de los tiempos para poder avanzar con esperanza en las tareas liberadoras.
4.Instamos a las organizaciones de la sociedad civil a realizar actividades de información y capacitación acerca de los contenidos y efectos de los llamados tratados de “libre comercio”, en la perspectiva de una pedagogía crítica. Estos tratados lesionan la identidad cultural, a la vez que aceleran las privatizaciones y el desmantelamiento de las instituciones nacionales y promueven una especie de competencia desleal.
5.Instamos a las organizaciones no gubernamentales, a las iglesias y otros movimientos sociales a desarrollar estrategias claras de una pedagogía crítica con población migrante, que permita un trabajo de apoyo, de transformación de visiones de la realidad, para que se asuman cambios políticos y sociales.
6.El congreso ha considerado prioritario el trabajo en torno al tema de la pobreza, constituyendo una red de comunicación y de intercambio de materiales. Consideramos necesario trabajar la problemática de la pobreza tomando en cuenta su dimensión más micro (local e inmediata) y sus condicionantes estructurales.
7.El Congreso ha prestado atención al trabajo psicosocial en situaciones de desastre, acordando fomentar una red internacional integrada por comisiones que en cada lugar estén coordinadas por un estudiante y un (a) profesional, y proponiendo que el tema del trabajo psicosocial en desastres sea incluido como eje temático en futuros congresos. Reconocemos el impacto de las condiciones de pobreza, exclusión, imposición y falta de oportunidades en estos escenarios, y la necesidad de fomentar una información real, políticas de inclusión de comunidades, de respeto a la autogestión comunitaria, partiendo de la ética y el respeto a los derechos humanos. Se deben desarrollar estructuras para garantizar la formación, acción, investigación y participación en el afrontamiento de situaciones de desastre. Condenamos, también, la victimización de la población por parte de medios de comunicación de masas, señalando la necesidad de desarrollar y revisar planteamientos conceptuales sobre esta problemática.
8.El Congreso considera que la Psicología Social de la Liberación debe dar frutos en todos los ámbitos de nuestra práctica: desde la clínica hasta el trabajo organizativo de base y con los movimientos sociales, relacionándose, necesariamente, con otras disciplinas. El Congreso acuerda crear una red de psicología social de la liberación, con el fomento a grupos de trabajo en cada país, y una página web que sea alimentada por estos. Estos grupos de trabajo nos permitirán intercambiar experiencias, materiales, y promover espacios regionales y nacionales.
9.El Congreso acuerda crear, junto con la Comisión organizadora de este evento, una estructura de seguimiento a los acuerdos y propuestas de este encuentro, integrada por representantes de las diversas mesas de trabajo. Asimismo acuerda vincular estos esfuerzos con otros esfuerzos alternativos más generales, como lo que se han expresado en el FORO SOCIAL MUNDIAL, y articularse con redes alternativas de comunicación y de información.
10.La plenaria final del Congreso acuerda, unánimemente, respaldar la propuesta presentada por estudiantes de que se incorpore una representación estudiantil a la estructura que ha funcionado como Comisión Internacional de los Congresos de Psicología Social de la Liberación.
11.El Congreso considera necesario estimular y fortalecer la participación de movimientos populares en los futuros congresos.
LIBERIA, COSTA RICA, 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005

Convocatoria al XI Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación

Los congresos internacionales de Psicología Social de la Liberación completan una tradición de quince años de trabajo comprometido, siendo México en 1998 quien diera impulso a esta iniciativa. El congreso se ha realizado en: México, Guatemala, Costa Rica, Brasil, Chile y Venezuela. En éste último (2010) se designó la responsabilidad a Colombia de ser sede del XI Congreso en el 2012; honor que hemos asumido con entusiasmo y compromiso.

Por ello asumimos que este congreso tiene que ser ante todo, una invitación a la continuidad y ampliación de los horizontes éticos y políticos planteados por Martín Baró en torno a la necesidad de promover diálogos y acciones transformadoras desde nuestra Psicología Social Latinoamericana. Diálogos y acciones que promuevan la reflexión crítica sobre las condiciones inequitativas y de opresión que hoy padecen nuestros pueblos y que cuestionan el papel que juega la Psicología frente a realidades como el desarraigo, la impunidad, la invisibilización de las victimas, la polarización social, el fatalismo y la naturalización de la violencia como única forma de dar salida a los conflictos.
También asumimos que esa crítica a la Psicología hegemónica parte del reconocimiento de las potencialidades emancipadoras que se generan desde diversas apuestas sociales y políticas de resistencia. Nos identificamos plenamente con esa Psicología Social comprometida con el fortalecimiento de los procesos de participación y organización en diversos contextos; generando acciones libertarias, solidarias y esperanzadoras basadas en el reconocimiento de la vida como fundamento de pervivencia, en territorios soberanos de sus bienes y formas de economía propia y condiciones en los que la lucha de los pueblos es legítima y necesaria.

El desarrollo de una propuesta de una psicología social de la liberación adquiere especial relevancia en un país como Colombia, atravesado históricamente por un conflicto armado interno de larga duración, articulado a una grave situación de violencia estructural en la que la guerra psicológica y la guerra sucia han alcanzado niveles aberrantes. Problemáticas que son transversales y compartidas en otras latitudes ante los efectos más negativos de la globalización que tienden a masificar y uniformizar las culturas y pueblos a través de dispositivos homogenizadores, mercantilistas y deshumanizantes.

El objetivo del congreso es continuar con las reflexiones críticas en torno a la necesaria y urgente vinculación de la psicología con las complejas problemáticas de nuestros pueblos y comunidades, y por ellos nos hemos propuesto promover escenarios de construcción e intercambia de saberes, experiencias y trayectorias entre personas, organizaciones y comunidades que vienen desarrollando diversas formas de resistencia y soberanía desde una perspectiva liberadora.
Algunos de los criterios sobre los que se construye el XI Congreso de Psicología de la Liberación son: a) No mercantilización, por lo que las dinámicas de sostenimiento serán de aporte voluntario e intercambios solidarios. b) Construcción e intercambio de saberes en equidad reconocimiento de la diversidad: por lo que le metodología se sustenta en prácticas reflexivas que parten del análisis de contextos, reconocimiento de potencialidades y avances, posicionamiento del papel de las comunidades, a partir de la formación de Mesas de dialogo, como núcleos de debate y construcción de propuestas, realización de rituales, talleres, muestras artísticas, intercambios, entre otros. c) Reconocimiento de la diversidad de intereses y apuestas políticas y garantía de inclusión: por lo que no se plantearon ejes temáticos con antelación a la recepción de propuestas de trabajo, sino que éstos emergerán una vez se reciban todas las propuestas y se plantean mesas de dialogo autoconvocadas. d) Practicas reflexivas comprometidas con las realidades sociales y con los líderes y lideresas como protagonistas, por lo que se realizarán trabajos conjuntos con organizaciones, comunidades y experiencias sociales que se desarrollan apuestas emancipadoras y liberadoras, en los barrios y escenarios de la ciudad.

Para el Congreso en Colombia esperamos la participación de mínimo 250 personas provenientes de los mismos países que asistieron a Caracas: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela; más otros como Bolivia, Palestina, Alemania, y Francia. La expectativa nacional es de 250 personas provenientes de ciudades como Medellín, Arauca, Guaviare, Pereira, Cali, Pasto, Barranquilla, Neiva, Villavicencio, Valledupar, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta, Tunja, Bogotá, entre otras.

Es en este sentido que hacemos una convocatoria a personas, organizaciones y movimientos sociales a nivel nacional e internacional, a participar activamente en el proceso de organización y desarrollo del XI Congreso Internacional de Psicología de la Liberación. Algunas de las formas previstas de participación hasta el momento son:
  • Participación a partir de un trabajo resultado de sistematización de experiencias o procesos investigativos y/o comunitarios. Plazo para enviar el resumen del trabajo hasta el 30 de Septiembre.
  • Mesas de diálogo autoconvocadas. Estas pueden ser conformadas con un mínimo de tres (3) personas dialogantes y un máximo de seis (6) e inscritos por alguno de los dialogantes de la misma, quien en adelante tendrá la responsabilidad de información y coordinación de lo pertinente a su mesa de diálogo. Un dialogante es aquella persona que se inscribe para presentar sus trabajos en alguna de las mesas de diálogo.
  • Mesas de diálogo por invitación: Estas se conformarán a partir de invitación directa desde la organización del congreso y/o a partir de invitación de cualquier persona interesada en promover diálogos sobre problemas sociales contemporáneos y su relación con la Psicología Social de la Liberación.
  • Exposiciones de afiches o póster, muestras artísticas, audiovisuales o talleres.
  • Tertulias temáticas en bares y sitios artísticos y culturales de Bogotá.
* Participación como asistente a las mesas de diálogo construidas. Inscripciones hasta el 30 de Octubre.
* Participación como donante. Inscripción hasta el 30de Septiembre.
Esperando respuesta positiva a la convocatoria, una amplia participación y confiados en la difusión a la presente, quedamos atentos a sus comentarios y preguntas, compartiendo un abrazo fraterno.

Contacto e informes:
Cómite Organizador
XI Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación